No sabíamos qué hacer durante una tarde de febrero: la de hoy. Nos debatíamos entre ir a la biblioteca o cenar. Yo había comido unicamente un triste bocadillo y mi acompañante no había ingerido nada puesto que había tenido un examen a la hora del postalmuerzo. Decidimos lo que todos los estereotipados españoles: ir a tomar un café y gozar de una tapa. Por gracia divina el café de mi acompañante se transformó en chocolate. Muchas veces la critiqué alegando para ello que se manifestaba demasiado a menudo su constatada locura. Hay veces que esa saludable demencia gusta. Hay veces que tiene mucho mérito su encanto especial. Su chocolate hizo que hoy fuera una tarde de esas. Hablamos de mucho. Pero haciendo un simil con algo que nos dijimos: no importa la cantidad; sino el modo, el que hablasemos bien. Es de las que cuando coge confianza, y no antes, no calla. Podría recitar entera una de sus clases matutinas. Hoy lo hizo, como no, y yo la escuche oscilando entre la atención, el entusiasmo y el desencanto. Me desilusionó que se terminase el trimestre y su asignatura favorita: ¿nunca me va a hablar más de ella? ¡Era tan interesante lo que contaba que ahora, sólo ahora, me da un poco de pena! Me contó que su profesor había dicho que lo que más busca la gente en internet es información sobre sexo. Y que lo hace en supuesta individualidad. Pero, se pregunta el profesor, ¿el sexo no es algo social como para que lo busquemos uno por uno? Al menos, en mi mente, suele ser cosa de dos (aunque el psicoanálisis seguro que tiene algo que decir al respecto). No cabe duda de que existe un goce personal, pero en ese goce subsiste la idea de relacionarse con otros, de entablar contacto, también hay algo de rol social, de prestigio incluso en ello. El sexo es cosa de un animal político y social, como bien dijo Aristóteles y recordó el profesor de mi acompañante. Deberíamos cuestionarnos un poco más la idea de la "individualidad" en nuestra civilización occidental: quizás necesite retoques dada nuestra naturaleza. No podemos aprender solo para nosotros mismos, no tendría sentido. Tampoco lo tiene para mi, por lo tanto, la idea del "intelectual huraño": no serviría de nada. (Aquí me parece que está presente lo que algunos llaman pragmática, y por cierto que "pragmatí" en griego es un adverbio que significa "en realidad"). El ser humano debe evolucionar en grupo. Creo que también disertamos acerca de las compresibles rencillas entre cristianos ortodoxos y católicos. Le dije a mi acompañante que quizás se debiesen éstas a que cuando los turcos conquistaron Constantinopla en 1453, que era la capital del Imperio Romano de Oriente, los mandatarios pidieron ayuda a Roma, pero el papado y los dirigentes del Imperio Occidental se negaron a prestar su ayuda a menos que Constantinopla y todo su entorno se convertiesen al completo al catolicismo. Evidentemente se negaron y Constantinopla fue tomada. Todo el saber griego pasó a Italia y Francia (Renacimiento) y también en parte a Moscú. Por eso hubo quien llamó a Moscú la "Segunda Roma". Invité al café a mi acompañante. Cuando se enteró de que el chocolate que habíamos estado criticando debido a que estaba compuesto de agua un tanto desnatada, me había salido por dos euros sesenta me contempló con pena y me dijo: "espera que te lo pago". Es porque sabe como soy, aunque el chocolate tampoco era tan caro. No me gusta derrochar demasiado el dinero pero tampoco creo que eso tenga mucho que ver con la tacañería. Será que somos estudiantes... |
lunes, 26 de enero de 2009
Chocolate: 2, 60
Gato
Del lat. tardío cattus. Es un mamífero carnívoro fisípedo doméstico de la familia de los félidos, de unos setenta centímetros de largo (20 son la cola). Su cabeza es redonda, su lengua muy áspera, sus patas muy cortas y con cinco dedos en las extremidades anteriores y cuatro en las posteriores. Poseen, esto si que ya lo sabía, uñas muy fuertes y retráctiles, y pelaje espeso y muy muy suave y con diversísimos colores. Es común en todas las zonas habitadas por el hombre. Se cree que el gato africano es la forma originaria del gato doméstico: es propio de África del SO, de Asia e islas de Córcega, Cerdeña y Baleares. Los testimonios sobre la domesticidad del gato son antiquísimos. Los Egipcios lo consideraban una divinidad (la diosa Pat se representaba sentada con cabeza de gato) y según Heródoto, quien matase a un gato sería condenado a muerte (metáfora para evidenciar la importancia del gato). Los griegos y los romanos criaron gatos exclusivamente para la caza de roedores. Hacia los siglos X y XI el gato doméstico llegó a Europa Central y Septentrional, y en los países nórdicos despertó una serie de supersticiones que perduraron a través de los siglos. En la Edad Media fue identificado como criatura diabólica. Se creía que colaboraban con las brujas. Hoy cogí por primera vez en mi vida, motu propio, uno. Tengo que ir acostumbrándome si dentro de poco quiero tener uno. |
Los armenios y Stalin
Justo cuando empezaba a cogerle un poco de cariño a los turcos, (Gracias a Heródoto), ahora que me di cuenta de que tampoco son tan, tan horribles como nuestros queridos griegos los pintan, me entero del genocidio que llevaron a cabo los turcos con los armenios entre el 1915 y el 1923, pretextando simplemente que una legión Armenia luchaba junto a los rusos. Durante este período, de los dos millones de armenios existentes, un tercio fue asesinado y otro deportado (lo que significaría para la mayoría, asimismo, la muerte). Mucha gente de Armenia se tuvo que ir, en diáspora a los Estados Unidos en esa época. También llegó a mis oídos lo ocurrido con el monte Ararat (donde posó Noé su Arca), que ahora pertenece a Turquía y que los armenios añoran y llamando Ararat a la región de su país más cercana al monte. Muchos armenios también huyeron de los turcos hacia lo que ahora es Azerbaiján. Me compadezco del pueblo armenio por su enemistad con Georgia y con el georgiano más célebre (vaya adjetivo he escogido para Joseph Stalin). Stalin, debido a la histórica y comprensible enemistad de georgianos y armenios, le regaló un pedazo de ésta a Azerbaiján en 1923: en concreto una región llamada Nagorno-Karabah. Me intereso por los armenios y sigo compadeciéndome; su historia se estudia con los siguientes títulos: Armenia antes del Islam, Armenia bajo la dominación árabe. Armenia bajo la dominación selyuquí y mongola… Lo que quizás me sorprenda más de este país es que ellos, que han sufrido durante toda la historia, lo único que han hecho (al margen de un puñado de fundamentalistas que se dedicaron a asesinar a altos cargos turcos) es tratar de vivir en su tierra (me estoy ayudando del nacionalismo-sentimentalismo para argumentar): no han tenido necesidad de venganza, de llevar a cabo, ellos, como verdugos, un genocidio, como sí hacen y han hecho “otros pueblos” que también históricamente han sufrido mucho. |
Polillas y el Sacre Coeur
lunes, 19 de enero de 2009
La chica del tren
Escribo despacio, con turbulencias.
Sus ojos se dejan ver.
Muy redondos, y castaños,
conciben a los míos,
que están amotinados,
que querrían preguntarle algo,
como cómplices,
no como extraños.
Soporta una ría con apenas
un extremo de su cabeza:
pero su pelo no se humedece
porque lo ampara un cristal
donde veo su tristeza.
Tapa con una chaqueta su torso:
es negra, de cuero.
Contrasta con su piel de aspecto
suave: fina, de diseño.
El asiento esconde sus piernas interminables.
Yo en cambio me las imagino rectas,
sin cadencias.
Al ver que tomo un folio y garabateo
supone, vanidosa, que la dibujo.
Lo haría si supiese.
Sólo así podría recordarla, verla
sin necesidad
de que medie la palabra.
No busco conocerla,
saboreo la distancia,
tanto como su presencia.
Lo sumiso de su pelo rubio
no permite que examine
su boca: un tanto perfecta.
El frío no pudo con sus labios
y el mar de Vigo no cambió mis ojos,
que siguen absortos
en su absurdo moño.
Sus miradas continúan arqueando
mis cejas, no así mis rodillas.
Me deslizo por su cuello
y lo acabo confundiendo
con lo fino de su cabello.
El tren y el viaje
la cansan: ahora
resopla como una borrasca.
Mastica un chicle,
se queda prendada con Redondela.
El tren llega a Vigo.
Imagino que su novio la espera.
Wilde, Salomé
Escribe Oscar Wilde en su Salomé, que leo traducido por Pere Gimferrer:
Salomé a Iokanaán:
Sólo te amo a ti. Estoy sedienta de tu belleza.
Estoy hambrienta de tu cuerpo.
Ni el vino ni la fruta pueden calmar mi deseo.
¿Qué será de mí ahora, Iokanaán?
Ni los ríos ni los océanos podrían extinguir mi pasión.
Yo era una princesa y tú me desdeñaste.
Yo era una virgen y tú me desfloraste.
Yo era casta y tú inflamaste mis venas…
¡Ah! ¿Por qué no me miraste, Iokanaán?
Si me hubieras mirado, me habrías amado.
Sé que me habrías amado, y el misterio
Del amor es más profundo que el misterio de la muerte.
Sólo debemos mirar el amor.
(…)
¡Ah! He besado tu boca, Iokanaán,
he besado tu boca. Tus labios tenían
un amargo sabor. ¿Era el sabor de la sangre?
Tal vez era el sabor del amor.
Dicen que el sabor del amor es amargo.
Pero ¿qué importa? ¿Qué importa?
He besado tu boca, Iokanaán, he besado tu boca.
Dice Herodes: (Volviéndose y viendo a Salomé)
Matad a esa mujer
(Previamente había dicho Salomé a Herodes)
Quiero que me traigan inmediatamente
en una bandeja de plata…
(Herodes)
¿En una bandeja de plata? Desde luego,
no faltaría más, en una bandeja de plata.
¿Verdad que es encantadora?
(Salomé)
La cabeza de Iokanaán.
Lecturas de Madame Bovary
Sed de Mal
Había visto antes del día de reyes esta película de Orson Welles que él mismo protagoniza junto a Charlton Heston. Touch of evil. Me gusta ver las películas a solas, o acompañado de alguien “bastante tácito”. Mis padres no son de ese tipo de personas que te permiten enterarte bien de argumento y detalles. Llegaron a casa, se habían ido de pinchos en un arrebato alimenticio, á minuit. Mi padre vio un policía en la pantalla y a pesar de ser en blanco y negro se quedó en el salón conmigo. Mi madre, por presión social, se unió: cogió la calceta y… calcetó. Me entristecí, sabía que iba a perderme detalles. Pero al final me gustó. Se comportaron, sobre todo mi madre, porque papaíto se durmió. La película de Welles era integra, sin cortes, con metraje adicional recuperado. Es un retrato de la corrupción y de las obsesiones de Hank Quinlan (un jefe de policía que acusa a sus cabezas de turco en falso). Chartlon Heston es, en cambio, un recto detective mejicano de narcóticos que le planta cara a Welles. Janet Leig es la inquisitiva y frágil esposa de Chartlon. Marlene Dietrich completa el reparto femenino encarnando a una enigmática gitana, enamorada, incomprensiblemente del soberbio, pero requetequeobeso, Welles. La película en general me gustó aunque supongo que le sobra metraje: se hace un poco pesada. O eso opina mi padre. A pesar de esto me llamó mucho la atención la música, de Mancini: ya veis, todo perfecto mis padres no me molestaron y mi madre acabó esa noche, de una vez por todas, la manta que estaba haciendo.
Russell y Shakespeare
Leo en
“
Un inglés italianizado
Es un diablo encarnado.
Se observará con cuanta frecuencia son italianos los villanos de Shakespeare. Yago es quizás el ejemplo más destacado, pero un ejemplo aun más revelador es Iachimo, en Cimbelina, que seduce al virtuoso britano que está viajando por Italia y viene a Inglaterra a practicar sus perversos ardides con los candorosos nativos. La indignación moral contra los italianos tuvo mucho que ver con
miércoles, 14 de enero de 2009
Pensar
jueves, 8 de enero de 2009
Mandamientos
3 Si un señor presenta un falso testimonio en una causa, y no prueba lo que dice, si la causa es de vida o muerte, el señor será condenado a la pena capital.
8 Si un señor roba un buey, o una oveja o un asno, o un cerdo, o una barca, si lo robado pertenece a la religión o al estado, restituirá treinta veces su valor; si pertenece a un ciudadano particular, lo restituirá diez veces. Si el ladrón no posee lo necesario para restituir entonces será condenado a muerte.
195 Si un hijo golpea a su padre se le amputará la mano.
En el Museo del Louvre se conserva una estela, una piedra de diorita en forma de lapida con este código de Hammurabi y un bajorrelieve en el que aparece el dios de la justicia Asmas dictando las leyes al propio Hammurabi. Aquellos que sean católicos ya sabrán que la formulación tradicional de
1 Amarás a Dios sobre todas las cosas 2 No tomarás el nombre de Dios en vano.
3 Santificarás las fiestas 4 Honrarás a tu padre y a tu madre.
5 No matarás. 6 No cometerás actos impuros.
7 No robarás. 8 No dirás falso testimonio ni mentirás.
9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros. 10. No codiciarás los bienes ajenos.
El Inconsciente en Psicoanálisis
La rebelión de los Macabeos
Alejandro Magno, hijo de Filipo, conquistó Egipto y todo el Imperio Persa. Muere con 33 años (como Jesucristo) y a su muerte el gran imperio que había conquistado fue dividido entre sus cuatro generales. Los reyes tolomeos que dominaron Egipto, y desde allí Palestina en el siglo III a.C. Los seleucidas que tenían su sede en Antioquia de Siria y ejercieron el poder en Palestina en el II a.C. Culturalmente, el mundo griego continuó formando una unidad con el griego como la lengua franca. Israel reaccionó de manera diversa ante la imposición del modelo cultural griego. Algunos grupos, los helenistas, aceptaban este modelo extranjero: los más conservadores, en cambio consideraban que el helenismo y el judaísmo eran totalmente incompatibles. La crisis se agudizó en tiempos del rey Antíoco IV Epífanes. Adoptó el nombre de Epífanes porque pensaba que Zeus se había manifestado a través de él. Este rey prohibió bajo pena de muerte algunas prácticas judías e hizo elevar en el templo de Jerusalén un altar a Zeus Olímpico. Muchos judíos estaban dispuestos a dar su vida en defensa de la fe, por lo que parece: La familia de los Macabeos capitaneó la rebelión. Obtuvo algunos éxitos con guerrillas frente a los Seleucidas y en el
Columna de Antonino Pío


Columna de Marco Aurelio

180-196 d.C.
pagandísticas y por supuesto en algunas escenas esta implícito un determinado carácter místico, como por ejemplo el que todos conocen como el “milagro de la lluvia”. En el friso se reconocen 116 escenas divididas en dos partes, una de 55 escenas y la otra de 61, por una Victoria entre trofeos similar a la análoga de la columna Trajana. La estructura de la narración es, en conjunto, similar a la de su predecesora. Al examinar la estructura del relato se puede observar cómo, en relación con el trajaneo ( con toda seguridad ligado a los commentarii escritos por el propio emperador) el aureliano es menos conexo y menos analítico, cosa que resulta evidente cuando se compara, incluso desde la mera estadística, la fracuencia en ambos monumentos de las escenas estructurales, más puntuales y coherentes en el ejemplar trajaneo y dominadas, al contrario, por una cierta ansia propagandística en el texto aureliano. Por otro lado , las notaciones ambientales aparecen también más descui
dadas, mientras que es contnua la presencia imperial, subrayada con énfasis compositivo y temperada sólo por el constante emparejamiento de la figura de Marco con la de Pompeyano y Pertinax y otros miembros del consilium principis, pero aquí la figura de Marco Aurelio es vista en la mayoría de las ocasiones de frente o casi, con una significativa propensión a la disposición frontal del emperador que evidencia la nueva y naciente acepción de la maiestas imperial. Aparecen, asi, por primera vez manifestaciones sobrenaturales mistificadoras, como las de los milagros, en lugar de la clasicista composición tutelar de Júpiter y de Nox en los dos proelia de la columna Trajana. Con la intervención de factores irracionales se acentúan los rasgos pictóricos y expresionistas ya presentes en los relieves aurelianos insertados en el arco de Constantino. La propia escala, diferente de lade la columna Trajana, demuestra la preferencia, dadas las composiciones sobre planos superpuestos, por una representación simplificada en cuanto a la perspectiva y más legible en conjunto. Del mismo modo, la ejecución en relieve muy alto y caracterizada por un amplio uso del trépano no sólo para los surcos de contorno, sino para la propia realización de las figuras, revela una precisa intencionalidad pictórica y dramática que , en la disolución de las formas orgánicas bajo el movimiento del claroscuro se transforma en verdadero y propio expresionismo.
Ser mejor persona.
El día de Reyes, tras la cena familiar me fui con mis amigos. Dos estudian cosas parecidas: ingenierías. Uno una "técnica" y otra una "superior". La superior se mofaba del técnico por su "miniatura de carrera" y él le contestaba con una nómina en mano (puesto que la superior todavía está en tercero). La superior se enfadaba más y más caía, suponemos que en broma, en descalificaciones. Yo les digo a ambos.
"Ay, he estudiado ya Filosofía, Jurisprudencia, Medicina y también, por desgracia, Teología, todo ello
en profundidad extrema y con enconado esfuerzo. Y aquí me veo, pobre loco, sin saber más que al
principio. Tengo los títulos de Licenciado y de Doctor y hará diez años que arrastro mis discípulos de
arriba abajo, en dirección recta o curva, y veo que no sabemos nada. Esto consume mi corazón"
Aunque lo dice Goethe en su fausto, y no yo...
¿Estudió también Goethe una carrera?