
180-196 d.C.
pagandísticas y por supuesto en algunas escenas esta implícito un determinado carácter místico, como por ejemplo el que todos conocen como el “milagro de la lluvia”. En el friso se reconocen 116 escenas divididas en dos partes, una de 55 escenas y la otra de 61, por una Victoria entre trofeos similar a la análoga de la columna Trajana. La estructura de la narración es, en conjunto, similar a la de su predecesora. Al examinar la estructura del relato se puede observar cómo, en relación con el trajaneo ( con toda seguridad ligado a los commentarii escritos por el propio emperador) el aureliano es menos conexo y menos analítico, cosa que resulta evidente cuando se compara, incluso desde la mera estadística, la fracuencia en ambos monumentos de las escenas estructurales, más puntuales y coherentes en el ejemplar trajaneo y dominadas, al contrario, por una cierta ansia propagandística en el texto aureliano. Por otro lado , las notaciones ambientales aparecen también más descui
dadas, mientras que es contnua la presencia imperial, subrayada con énfasis compositivo y temperada sólo por el constante emparejamiento de la figura de Marco con la de Pompeyano y Pertinax y otros miembros del consilium principis, pero aquí la figura de Marco Aurelio es vista en la mayoría de las ocasiones de frente o casi, con una significativa propensión a la disposición frontal del emperador que evidencia la nueva y naciente acepción de la maiestas imperial. Aparecen, asi, por primera vez manifestaciones sobrenaturales mistificadoras, como las de los milagros, en lugar de la clasicista composición tutelar de Júpiter y de Nox en los dos proelia de la columna Trajana. Con la intervención de factores irracionales se acentúan los rasgos pictóricos y expresionistas ya presentes en los relieves aurelianos insertados en el arco de Constantino. La propia escala, diferente de lade la columna Trajana, demuestra la preferencia, dadas las composiciones sobre planos superpuestos, por una representación simplificada en cuanto a la perspectiva y más legible en conjunto. Del mismo modo, la ejecución en relieve muy alto y caracterizada por un amplio uso del trépano no sólo para los surcos de contorno, sino para la propia realización de las figuras, revela una precisa intencionalidad pictórica y dramática que , en la disolución de las formas orgánicas bajo el movimiento del claroscuro se transforma en verdadero y propio expresionismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario