sábado, 27 de diciembre de 2008

Releyendo

Estas navidades estoy leyendo bastante. Comenzé por un ensayo que ya había tocado hace un año "Los origenes de la civilización Europea" de Arthur Cotterell.
El libro de Cotterell que hemos escogido, editado en 1986, a pesar de su antigüedad no ha perdido demasiada vigencia a excepción de lo que refiere al neolítico griego que ha sido revisado plenamente en los años noventa, y sigue siendo un referente que todo aquel que trate de abordar la cuestión del origen de la civilización europea, y por consiguiente occidental, el por qué de nuestro actual modo de vida, entre otros temas tiene que manejar con mucha frecuencia.
Su primer capítulo, el que se refiere a la transición al neolítico es el más controvertido y, como afirman muchos expertos en la cuestión, posiblemente ha quedado un poco obsoleto, pues sus teorías sobre el neolítico en la zona de la Hélade fueron revisadas en la década de los noventa por varios teóricos. Cotterell nos intenta explicar que la verdadera colonización del territorio griego se dio en la etapa neolítica. Los hombres llegados de Oriente, primero por tierra y por mar poco después, se instalaron en las fértiles planicies de Tesalia y Beocia y, desde allí, lentamente, fueron colonizando las restantes áreas geográficas del norte y centro de Grecia y la península del Peloponeso. En cada una de estas zonas se desarrollaron culturas neolíticas de gran personalidad, formando la base de la civilización griega. En la segunda parte del libro nos encontramos con la edad de bronce, y , más en concreto con innovaciones y descripciones maravillosas de la idílica y pacifista civilización minoica. La sociedad minoica de la Edad de Bronce, nos explica el autor, no estaba dividida, aunque sí jerarquizada. Los diferentes estratos sociales vivieron en perfecta armonía, organizando una economía desde los grandes palacios, verdaderos centros administrativos. La base del poder de estos palacios estaba en su capacidad de atesorar los excedentes de producción agrícola, organizar la actividad comercial y la defensa a través de la flota y producir objetos artesanales en sus talleres. Además, se constituyeron en los centros religiosos, controlando las actividades ceremoniales del culto. En definitiva, el palacio es una mezcla del taller con el trono, del almacén con el santuario y de la política con la ceremonia religiosa. El perfecto funcionamiento de este esquema social y económico se deduce del panorama artístico y arqueológico, en un reflejo carente de hechos guerreros o de estructuras de dominio por medio de la violencia.Los niveles de destrucción de los palacios corresponden a movimientos sísmicos, sin que haya ninguna huella de conflictos interiores de cualquier tipo. La ausencia de fortificaciones delata la efectividad de la flota, verdadera muralla de madera que protege la isla. En esta sociedad se ha querido ver el origen del carácter del humanismo e individualismo, aportación griega al espíritu occidental, ya que la cultura minoica pervivió en un buen número de aspectos en el alma griega, a través incluso de las siguientes etapas de barbarie y destrucción, aunque la mayor parte de esta pervivencia consistió en los relatos mitológicos de la Grecia Clásica. En ellos se ve la reacción de sorpresa y admiración que les merece una época mítica, la Edad de Oro, con sus leyendas del rapto de Europa, del justo y sabio Minos, la pasión contra natura de Pasifae, la destreza e ingenio de Dédalo, de Minotauro y Teseo, del hilo de Ariadna...
Pero también en este segundo episodio del libro se nos relatan las características de la beligerante y noble casta micénica, donde se nos describen tanto el palacio de Cnosos como la propia ciudad de, Micenas con gran minucia. La última etapa de la Edad del Bronce en el Egeo es la que se conoce como época micénica, según nos explica Cotterell, la misma que aparece como tema de los poemas homéricos. La época de los palacios heroicos y, especialmente, el de Agamenón en Micenas constituía el primer período de la historia griega para los mismos antiguos, aunque ya éstos se planteaban sus dudas sobre el carácter histórico o mítico y señalaban una diferencia importante entre el tiempo de los hombres y el tiempo de los héroes.
En la tercera parte tenemos la llegada de un nuevo metal: el hierro. Con él llega la caída de la civilización micénica, bien sea por sus luchas internas, por algún tipo de cataclismo, por los pueblos del mar o los dorios, o por la combinación de varios de estos factores, llegamos a la época oscura griega caracterizada por la escasez de restos arqueológicos. Varios son los periodos de la Historia Universal que reciben el nombre de Edad Oscura, término que, por una parte, se ha aplicado normalmente con una connotación negativa para referirse a épocas carentes de brillantez. Por otra parte, sin embargo, la denominación alude a la oscuridad producida por la carencia de fuentes. En este sentido, resulta aceptable para referirse al período comprendido entre los siglos XII y VIII a.C. en Grecia. Entre la desaparición del brillante mundo de los palacios micénicos y el renacimiento producido cuatro siglos más tarde, cuya principal manifestación fue la aparición de la escritura y, seguramente, la redacción escrita de los poemas homéricos. La cuarta y la quinta parte del libro nos llevan a la Grecia Arcaica, tratando temas tan característicos como el nacimiento de la πολυς, tras la ruralización motivada por la época oscura; la expansión del mundo griego en forma de colonias, como la magna Grecia o la defensa de occidente que hace referencia a las guerras que se mantuvieron contra los persas por parte de los pueblos griegos. Cotterell nos detalla que la expansión del Imperio Persa hacia la zona de Lidia y Caria va a provocar una tensión creciente en la zona del Asia Menor, donde las ciudades griegas se van a sentir amenazadas. Esta situación que menciona nuestro autor estallará en los años iniciales del siglo V a.C. con la rebelión de las ciudades jonias de Naxos y Mileto. Grecia presenta una posición dual, dividida en dos grandes centros de poder: Atenas y Esparta. Atenas cuenta con un buen número de aliados como Eubea, Quios, Lesbos, Naxos o Rodas, mientras que Esparta tiene el apoyo de la mayor parte de las ciudades del Peloponeso, Tesalia, Beocia, Fócide y Macedonia. La destrucción de Mileto por parte de los persas será el inicio de una maniobra persa para conquistar Grecia. Estas guerras médicas, de las que tanto nos reveló Cotterrell, quizá sean el punto culminante, el colofón del libro, pues el autor resalta con mucho énfasis el hecho de que si el signo de la guerra, representada, en forma de lapidas y centauros, metafóricamente en el Partenón, hubiese cambiado, con toda probabilidad hoy en día nuestra forma de vida, nuestros gustos, y, en definitiva, nuestra civilización y nuestra sociedad serían muy diferentes.Para concluir solo cabe señalar que Cotterel nos proporciona una visión desde la arqueología de lo que fue la cuna de nuestra actual civilización tomando como guía la historia de la antigua Grecia, a la que tanto le debemos. Nos aporta una explicación de sus momentos iniciales con lo que obtenemos quizá lo que podríamos llamar los orígenes de nuestros orígenes, detallándonos, de este modo, el comienzo, la semilla de nuestra civilización, haciendo un compendio de los datos históricos y de los hallazgos arqueológicos de la antigua Grecia, de la que nos seguimos nutriendo para poder explicarnos.

No hay comentarios: