miércoles, 15 de diciembre de 2010
¿Y la clase media?
Un verano... con Mónica
Me gustan los juegos de sombras con la puerta y el cristal antes de la reyerta (tercer tópico), en la que Mónica está realmente guapa. Para mí, la mejor escena de la película, es incluso romántica, es en la que le enseña a bailar en el embarcadero. Un diálogo:
-“¿Sabes Mónica? Siempre he estado muy solo. Mi madre murió y mi padre se volvió taciturno.
- Yo, en cambio, no sé qué es la soledad: siempre éramos tantos en casa..."
Me doy cuenta de que Mónica es un poco egoísta, mal crónico de algunas mujeres cuando no están enamoradas. Se acuesta con otro porque éste no puede comprarle un abrigo. Es una cualquiera que incluso, con la intención de herir dice de su amante: “él sí que es un hombre”. Por su comentario recibe golpes: él le pega. No querría ser misógino pero ¿qué esperaba? Se separan. Él se queda con la niña.
jueves, 2 de diciembre de 2010
Psiquiatría y la URSS.

Strange Fruit

Strange fruit
Southern trees bear strange fruit,
Blood on the leaves and blood at the root,
Black bodies swinging in the southern breeze,
Strange fruit hanging from the poplar trees.
Pastoral scene of the gallant south,
The bulging eyes and the twisted mouth,
Scent of magnolias,
sweet and fresh,
Then the sudden smell of burning flesh.
Here is fruit for the crows to pluck,
For the rain to gather, for the wind to suck,
For the sun to rot,for the trees to drop,
Here is a strange and bitter crop.
Árboles sureños cargan una extraña fruta
Sangre en las hojas y sangre en la raíz.
Cuerpos negros se balancean en la brisa sureña.
Escena pastoral del galante Sur
Los ojos saltones y la boca torcida
Perfume de magnolias
dulce y fresco
Luego un repentino olor a carne quemada
Aquí está la fruta para que los cuervos arranquen
Para que la lluvia la recoja, para que el viento la chupe.
Para que el sol la pudra.
Para que el árbol la tire.
Aquí, una extraña y amarga cosecha.
Abel Meeropol, profesor de escuela, se inspira en una foto de un linchamiento en la que aparece un joven negro colgado de un árbol. Todo ocurrió el 7 de Agosto de 1930 en Indiana, sur de los Estados Unidos. Tres hombres negros habían sido acusados de asesinato y violación y la justicia corrió a cargo de lo que los americanos llaman “mob”: una multitud, una turba, en la que estaban mezclados miembros del ku kux klan con la policía. Dos de ellos fueron mutilados y asesinados. El tercero, de tan solo 16 años, y al que los otros dos muchachos de 19 le habían puesto el arma en las manos, había intentado atracar a un hombre que estaba en un coche con su esposa. Ocurrió que lo conocía, le entregó la pistola a sus compinches y se fue corriendo. Cameron, así se llamaba, declaró años más tarde que sólo tenían la intención de atracar. A él también lo arrestraron y le pusieron un lazo en el cuello, pero una desconocida voz de mujer dijo: “take this boy back. He doesn’t have anything to do with any shooting or raping”. Misterioso.
Y canta la "voz dramática", Billie Holiday:
martes, 30 de noviembre de 2010
De Clementia...
De clementia 11, 4, 1
Clementia ergo non tantum honestories sed tutiores praestat ornamentunque imperiorum est simul et certissima salus. Quid enim est, cur reges consenuerint liberisque ac nepotibus tradiderint regna, tyrannorum exsecrabilis ac brevis potestas sit? Quid interest inter tyrannum ac regem (species enim ipsa fortunae ac licentia par est), nisi quod tyranni in voluptatem saeviunt, reges non nisi ex causa ac necessitate.
De clementia 11, 4, 1. La clemencia del poderoso
Por eso, la clemencia no sólo favorece la honradez en la gente, sino la seguridad, y es, al tiempo que ornato del poder, bienestar seguro. Pues, ¿cual es la razón de que los reyes hayan envejecido y hayan transmitido el reino a sus hijos y a sus nietos, de que sea odioso y breve el poder de los tiranos?¿Qué diferencia hay entre un tirano y un rey -pues aparentemente su suerte y libertad son semejantes-, sino que los tiranos se ensañan a placer, los reyes no, a no ser por motivos inevitables?
Séneca, en los albores del Imperio Romano. Era de las pocas mentes que se oponía al derramamiento de sangre humana en anfiteatros. Parece un vínculo con el pensamiento de los primeros cristianos. En este texto no escribe la palabra “pax”, pero la tiene en mente; a ella y a Augusto. Su clase senatorial, tan fuerte en la República, y que ejerce de la vieja aristocracia, ve perdidas sus libertades, que adquirió la figura del emperador. Éste se ahoga de poder: contemplemos a Calígula o al propio Nerón, al que va dirigido el pasaje. Séneca distingue claramente entre “Tirano” y “Rey”, como hacemos hoy en día. Maquiavelo debió leer estas líneas antes de escribir aquello de que el príncipe puede utilizar el miedo como recurso.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Contra los pases VIP.

Un regalo de Noviembre...
El drama musical griego significa el libre pliegue para el arte antiguo en su conjunto, con él fue superado todo lo que no era libre, todo lo aislado de las artes particulares. En sus fiestas sacrificiales colectivas, se cantaron a la vez himnos de belleza y osadía. Constreñimiento, y sin embargo gracia a la vez, pluralidad pero también unidad, muchas artes en más elevada actividad, y a pesar de ello una única obra de arte. Eso es el drama antiguo.

miércoles, 27 de octubre de 2010
Poema para una tarde gris
Luis Llorente Benito
viernes, 8 de octubre de 2010
Mañanas tristes de omphalismo...
martes, 28 de septiembre de 2010
Mecanismos de defensa del ego...
1 Identificación: tomar rasgos característicos de otras personas: me parece que este se me da bien, procuro hacerlo conscientemente con los rasgos buenos.
2 Proyección: ver en los demás nuestros defectos. Está claro. Sin duda es mi punto fuerte: si algo soy es observador.
3 Racionalización: explicación lógica. Tampoco hay duda. Me llaman “arena en el desierto” porque un día vendí arena en un desierto. Es decir, suelo llegar siempre a conclusiones medio-logicas que me favorecen (tergiversando un poco, claro). Mientras exista, que no es siempre y ni siquiera muy a menudo, busco una explicación para todo.
4 Regresión: volver a la etapa ya pasada. Es muy difícil para mí delimitar cuándo ha acabado una etapa y cuando comienza otra. En esto soy pésimo. Así pues, no sé si alguna vez utilicé este mecanismo.
5 Fijación: quedar anclado en una etapa. Como dije no llevo bien el tema de las etapas, por lo tanto es difícil para mí valorar este punto: aun así puede que este sea un punto débil en algún aspecto de mi vida. Pero no creo que sea demasiado dañino quedarte con rasgos de alguna etapa si realmente merece la pena. Lo que algunos entienden por evolucionar, a veces, es un muy ficticio.
6 Desplazamiento: Sublimación, cambiar algo mal visto por algo bien visto. Como todo, absolutamente todo, con mis manos, sin intermediarios. Excepto para hacer reír alguna que otra vez, y desde los 16 años más o menos, no me parece interesante lo que la gente que no me importa piense de mi. Y esto no es un “yo soy así y punto”, es un “tolerancia por favor”, porque sí tengo en cuenta lo que la gente que me importa piensa sobre mí.
7 Formación reactiva: hacer lo contrario de lo que eres: alguna vez me tocó, pero soy un mediocre bastante equilibrado, lo que nos deja ante dos tonterías que ni merecen mención.
8 Somatización: manifestar a nivel corporal algo que tenemos a nivel físico. Esta categoría suena muy mal y además no la entiendo muy bien. Nunca me fustigué, pero me dejé melena ¿tiene que ver?
9 Represión: mandar al inconsciente algo que nos hizo daño: en eso soy experto, siempre ayuda mi escasa memoria, y que gracias a mi teoría de "mas vale poco y bien que mucho y mal" para con los amigos, sólo tuve que sufrír un par de malos tragos, indigestiones, y decepciones.
Tirez sur le pianiste

En 1960 Raoul Coutard filma para Truffaut Disparen al Pianista. Lo hace al estilo de las viejas películas de gangsters americanas, ésas que tanto me gustan. Es sorprendente la escasa y pobre iluminación. Si no se tratase de una imitación intencionada el comienzo de la película hubiese sido realmente diferente. En el caso del film americano, hubiera estado todo oscuro y un hombre saldría a todo correr tras haber robado a alguien, cosa que ocurre en Disparen al pianista. En cambio, en el cine negro americano se nos daría alguna pista visual de lo ocurrido, observaríamos una corbata, unos zapatos iluminados momentáneamente por los faros de un coche o veríamos el brillo de las joyas de la mujer, su sobrero, o su rostro blanco e inexpresivo. Coutard, lacónico, no nos da ninguna pista. Su película comienza completamente a oscuras. Sabemos que alguien es perseguido por otro porque oímos pasos que corren y sabemos que ha habido violencia por sus gritos. Visualmente, no tenemos nada. Impacta este comienzo. Misteriosamente se enfoca una farola, lo que podría recordar a un film americano, pero, para desgracia del espectador despierto, nadie pasa por debajo. Tenemos que esperar hasta que aparezca el cabaret para reconocer a Eddie Saroyan y a todos los demás seres que habitan la noche turbia de Disparad al pianista. La película tiene como pilar un relato de un escritor tan desconocido como adorado por Truffaut: David Goodis. Charles Aznavour, un melancólico de mirada gacha, fue escogido por el director como protagonista debido a la gran impresión que le dio en un film de George Franju. Además de tramas de gansters la película trata las relaciones de pareja con una frescura palpable.
lunes, 27 de septiembre de 2010
Echeveria

Matacán
Me preguntaron cómo se llamaba y no pude contestar. "Matacán", respondí a los tres días. Y digo más: es una contracción de "matar" y de "can". Parapeto en voladizo, es decir, un saliente de un castillo o torre de la Edad Media que estaba sostenido por grandes ménsulas y generalmente rematado con almenas. Entre estas habría huecos por donde se arrojaban artefactos como brea o aceite hirviendo contra los enemigos medievales.

lunes, 6 de septiembre de 2010
Morfología de una familia
martes, 31 de agosto de 2010
Sin ojos oscuros...
Vicente Aleixandre, un sevillano de la del 27.
Sin fe
Cansancio e intimidad
Últimamente me desvelo con facilidad. Y eso no me gusta. Me había acostado temprano, era un fin de semana de Agosto, y bajé a abrirle el portal a mi madre que había ido a casa de mi abuela ayudarla a cocinar. Estaba exhausta. Entró con el coche en el garaje, se quitó sus sandalias y me dijo: “A este paso non chegho a netos”. Yo le respondí: “No lo sabes tú bien”. Me miró extrañada y con una mezcla de pena y desprecio, subió las escaleras, fría, y se fue. Se lo agradezco.
Laringales de Agosto
Estudiar laringales en pleno agosto debería estar prohibido, sobre todo si tienes cosas vitales en las que pensar: al final todo acaba siendo una simple cuestión de prioridades, de elecciones: libertad. Y yo, que mientras estudiaba en la terraza recibo la llamada más amistosa, sencilla y sincera de toda mi vida, de esas en las hay mucho que decir pero en las que nadie habla, veo cómo mi abuela sale de casa despacio y se propone bajar las escaleras. Con mucho "tino" lanza una muleta por los peldaños y poco a poco muy bien sujeta a la barandilla baja escalón tras escalón, siempre empujando previamente con su pie derecho la muleta caída. La conclusión es obvia, lanza una de sus muletas por las escaleras y la arrastra, por su propia seguridad. Su agilidad es sorprendente y soberbia. Tanto que hasta dan ganas de llorar.
lunes, 16 de agosto de 2010
De 30 monedas (argénteas)
pero cuánto me dejas al dejarme...
Otros verán tu vida deshacerse;
yo conservaré intacta la memoria
de una frágil belleza adolescente.
Pronto no has de ser tú, aunque no mueras;
aunque no vivas, vivirás en mí.
Siempre joven serás en mi recuerdo:
fíjate cuánto gano si te pierdo.
De "Treinta monedas" 1989, Jose Luis García Martín.
Recuerda tanto a "Esplendor en la Hierba"...
viernes, 13 de agosto de 2010
martes, 10 de agosto de 2010
"Tu no eres negro, eres minoría étnica"...
Amanece, que no es poco. Jose Luis Cuerda, 1988. Me dijeron que esa película me iba a gustar, y no se equivocaron. Se rien de todo. ¡Qué sano! Cine made in España, se me hace raro. Hay gente que conoce partes de mi mejor que yo mismo. Después leo a Miguel Hernández. Y me fijo en algunos poemas. Es curioso lo que pasa con la poesía. Si te dejas ver leyendo a un poeta, la gente, al instante, da por hecho que te gusta.
"Cansado de odiar, te amo.
Cansado de amar, te odio".
"Entre las fatalidades
que somos tú y yo,
él ha sido la fatalidad más grande".
"Que me aconseje el mar
qué tengo que hacer:
si matar, si querer".
"El sol y la luna quieren
que nunca nos separemos.
Nunca. Pero el tiempo.
¿Y de qué está el tiempo hecho si no de soles y lunas?
Pero el tiempo... Nunca".
Y después leo Rayuela.
"¿Vos realmente sos un tipo culto o solamente la embocás?- Preguntó Oliveira con cierto asombro. -No te voy a decir que el cierco no me lleve mi tiempo -dijo Traveler- pero siempre queda un rato para abrocharse una estrella en la frente. Esta frase de la estrellla me sale siempre que hablo del circo por pura contaminación. ¿De dónde la habré sacado? ¿Vos tenés alguna idea, Talita?
-No -dijo Talita, probando la solidez del tablón-. Probablemente de alguna novela portorriqueña. Lo que más me molesta es que en el fondo yo sé dónde he leído eso.
-¿Algún clásico? -insinuó Oliveira.
-Ya no me acuerdo de qué trataba -dijo Traveler- pero era un libro inolvidable.
-Se nota- dijo Oliveira".
jueves, 8 de julio de 2010
sábado, 19 de junio de 2010
Recusatio.
Não direi: Que o silêncio me sufoca e amordaça. Calado estou, calado ficarei, Pois que a língua que falo é de outra raça.
Palavras consumidas se acumulam, Se represam, cisterna de águas mortas, Ácidas mágoas em limos transformadas, Vaza de fundo em que há raízes tortas.
Não direi: Que nem sequer o esforço de as dizer merecem, Palavras que não digam quanto sei Neste retiro em que me não conhecem.
Nem só lodos se arrastam, nem só lamas, Nem só animais bóiam, mortos, medos, Túrgidos frutos em cachos se entrelaçam No negro poço de onde sobem dedos.
Só direi, Crispadamente recolhido e mudo, Que quem se cala quando me calei Não poderá morrer sem dizer tudo. Sara. | No diré: que el silencio me sofoca y me amordaza. Callado estoy, callado quedaré, ya que la lengua que hablo es de otra raza.
Las palabras consumidas se acumulan, se contienen, cisterna de aguas extinguidas, penas ácidas en limos transformadas, fondo vaciado con raíces torcidas.
No diré: que ni siquiera el esfuerzo de decirlas merecen, palabras que no digan lo que sé en este retiro en que no me conocen.
Ni sólo lodos se arrastran, ni sólo limos, ni sólo animales flotan, muertos, miedos, turgentes frutos en racimos entretejidos, en el negro pozo desde donde suben dedos.
Sólo diré, crispadamente recogido y mudo, que el que se calla cuando me callé no podrá morir sin decirlo todo. Mago |
martes, 11 de mayo de 2010
Ojalá que mejore el tiempo...
- "La ley contempla"...: debería tenerse más cuidado con el verbo contemplar. Significa observar, mirar con mucha atención. Así pues la ley no contempla nada: la ley dispone.
- "Clima" en lugar de "Tiempo". De esta me di cuenta viendo la TVG: suele culparse al clima de cosas: "el clima no ayuda", "la meteorología es adversa", o incluso, y esta combinación ya roza el éxtasis, la "climatología nos llevará a la quiebra". Para empezar no cabe duda de que esto es un intento (en este caso) absurdo de intentar diferenciarse del habla ordinaria de los oyentes o lectores. No creo que el periodista de turno al entrar en el ascensor afirme: "qué mal está la climatología hoy". Pero le pones una bata blanca a alguien o lo situas frente a una cámara y automáticamente deja de ser normal y habla raro. El clima es el tiempo en un conjunto de tiempo más o menos amplio. La meteorología es una "ciencia", μετέωρον "alto en el cielo" y λόγος "conocimiento", de las que llaman "interdisciplinarias". La climatología, en cambio, es la rama de la Geografía que se encarga del estudio, ahora sí, del clima. "El tiempo no ayudó"; esa es la frase.
- Vanalización de las perifrasis, pérdida de su significado: "a pie de monte": "justo al pie del monte" es su sentido. "A pie de página" recoge perfectamente su sentido. El problema viene cuando se aplica a elementos no demasiado verticales: "a pie de campo", o "a pie de urna". Aquí la perífrasis ha perdido parte de su significado pedestre.
lunes, 3 de mayo de 2010
Recursos de Estilo...
martes, 27 de abril de 2010
Ex cathedra...
"Por los amigos, el culo: a los enemigos, por el culo: y al indiferente, la legislación vigente".
miércoles, 21 de abril de 2010
Canibalismo a régimen.

martes, 20 de abril de 2010
Waiting for the Miracle...
sábado, 17 de abril de 2010
Demóstenes y Esquines...
"¿Qué parte te toca a tí, desperdicio, y a los tuyos, en la virtud; o qué discernimiento entre lo correcto y lo que no es tal; de dónde o de qué modo, que hayas merecido tal capacidad? ¿De qué te es lícito mencionar la educación? De los que en verdad la han alcanzado ni uno solo osaría expresar de si mismo nada semejante, más bien incluso se ruborizaría al oírlo decir a otro; pero a los que, como tú, privados de ella, por la estupidez la simulan, les queda como remanemennte no el pasar por tales sino molestar a los oyentes cada vez que hablan. Y aunque no tengo dudas sobre lo que he de decir acerca de ti y los tuyos, las tengo acerca de lo que he de mencionar en primer término. ¿Acaso diré que tu padre Tromes era esclavo en casa de Elpias el que enseñaba las letras al lado de Teseo, con gruesos grilletes y palo de horca al cuello? ¿O que tu madre, usando de las nupcias de mediodía en la cabaña al pie del héroe calamita, te crió a tí, hermosa escultura y eximio actor secundario? Pero todos saben esas cosas aunque yo no las diga. Pero ¿y si digo que el cómitre Fromión, el esclavo de Dión el frearrio, la apartó de esa honrosa actividad. Mas, por Zeus y los dioses, no me decido, no vaya a ser qu eal decir de ti lo que te cuadra, dé yo mismo la impresión de haber pronunciado expresiones que no me cuadran. Así que eso lo dejaré de lado y empezaré por las actuaciones de su propia vida. Pues no procedía de padres usuales, sino de los que el pueblo maldice. Ya que hace poco- ¿Hace poco digo?- ayer o anteayer se ha hecho a un tiempo ateniense y orador; y añadiendo un par de sílabas convirtió a su padre de Tromes, esclavo, en Atrometo, y a su madre, muy orgullosamente en Glaucotea, a la que todos saben que se la llamaba Empusa, apodo adquirido, sin duda, por hacerlo y experimentarlo todo."
La praeteritio o paralepsis se ha convertido en mi recurso preferido, pues constantemente los oradores, como Demóstenes, se olvidan de concretarlo. Consiste en una declaración expresa de la voluntad de no tratar un objeto o tema mencionado. Demóstenes crea para Esquines un ethos, digamos, contundente. Y ganó la votación y consiguió expulsar y alejar de la vida publica a su adversario, quien fue exiliado al conseguir tan sólo una quinta parte de los votos.
¿Qué tramáis, morenos?
martes, 6 de abril de 2010
Semana Santa de cine.

La película es de 1952 y es una joya del cine negro, aunque se mezcla con otro género con el que se lleva bien, el judicial. Tiene una parte final sobrecogedora. Robert Mitchum, el actor con cara de panoli,


con un viejo Paul Newman muy sentencioso, al que yo apenas conocía, con un entero Tom Hanks que soporta a un hijo maldito y con un absurdo (y con secuelas de Spielberg o Tim Burton) pero gracioso, Jude Law, estuvo bien, aunque el final es lógico y previsible. Sam Mendes, después de American Beauty renueva el cine de Gangsters a lo grande. Tengo que ver Muerte entre las flores.
martes, 23 de marzo de 2010
De cuando una lengua fue regida por una Comunidad Autónoma
"Declaración institucional do Parlamento de Galicia"
A utilización do xentilicio “gallego” como un alcume pexorativo non só ofendeu a milleiros de galegos e galegas e a outras persoas sensatas, senón que constitúe un tópico non aceptable polo que contén de prexuízo xenófobo, inadmisible no único marco de debate que cómpre defender, o das ideas.Este tipo de prexuízos xenófobos susténtanse nun pensamento feble e na falta de cultura, e entraña un perigo potencial para a convivencia das persoas e dos pobos.O Parlamento galego fai un chamamento a afondar na educación nos valores cívicos da tolerancia e respecto ao outro, e a abandonar a linguaxe que pode fomentar estas condutas, sobre todo por parte das persoas creadoras de opinión, entre as que nos atopamos as representantes e os representantes públicos.Parlamento de Galicia, 9 de marzo de 2010
lunes, 22 de marzo de 2010
Buenos días, Tristeza.


"Así, por ejemplo, hace tiempo hemos advertido que muchas mujeres eligan a su marido de acuerdo con el modelo del padre o lo colocan en lugar de éste; pero en el matrimonio repiten con ese marido su mala relacion con la madre. Esto se comprende facilmente como un caso obvio de regresión. La relación materna fue la más primitiva; sobre ella se estructuró la relación con el padre, y ahora en el matrimonio lo primitivo vuelve a emerger de la represión. En efecto , la transferencia de lo lazos afectivos del objeto materno hacia el paterno constituyó el contenido esencial del desarrollo que condujo a la feminidad."Un buen resumen de la trama de esta película se condensa en un refán latino cuyo inicio todos conocemos:
HOMO HOMINI LUPUS: MULIER MULIERE LUPISSIMA
miércoles, 17 de marzo de 2010
"Alfredico": Yo confieso.


martes, 16 de marzo de 2010
Proyecto de literatura comparada...
Este es un "trabajo" que hice en Octubre de 09 sobre el VIH.
El amor en tiempos de sida
UNA APROXIMACIÓN AL PAPEL DEL AMOR DESDE EL ARTE.
Fuentes:
1 Cyril Collard, Les Nuits fauces: Película, estrenada el 21 Octubre del 1992, Traducción: Las noches salvajes.
2 Leonard Cohen: Everybody Knows. Canción, aparece en el álbum “I’m Your Man”, publicado en 1988. La escribió el propio Leonard Cohen en colaboración con Sharon Robinson. Existen diversas traducciones en la red: Ejemplo.
3 Dennis Arthur Dames: HIV, AIDS poem: poema. No hemos encontrado traducción castellana disponible. Se puede consultar el original en la web: Island Poetry Domain.
4 Carlos Medina Viglielm: Sida (O El amor condenado). Escultura realizada en hierro y madera de curupay (altura: 80 cm.). Obra propiedad de Proyecto Cultural Sur (Brasil).
Las obras:
1 Un fragmento bastante significativo de la película de Collard lo podemos encontrar en youtube.
2 En este punto presentamos un extracto de la interpretación de Everybody Knows que Leonard Cohen realiza en concierto que ofreció en Vigo el 14 de Agosto de 2009. Destacamos con respecto a la relación entre el Amor y el VIH lo siguiente [traducido del inglés]:
“Y todo el mundo sabe...
Y todo el mundo sabe que la Plaga está llegando,
todo el mundo sabe que está avanzando rápido.
Todo el mundo sabe que la desnudez del hombre y
la mujer son solo un brillante artefacto del pasado.
Todo el mundo sabe que la escena es muerte,
pero allí va a estar a un metro de su cama
que revelará... lo que todo el mundo sabe.
Y todo el mundo sabe que están en problemas,
todo el mundo sabe lo que han estado atravesando”.
...
3 Aquí ofrecemos el poema de Dennis Arthur Dames íntegro y en versión original:
“AIDS is here
AIDS is there
AIDS is everywhere!
Ignorance increases the spread
as HIV shows its dreadful head
Infidelity is a cause
as HIV spreads its deadly paws
Condoms continue to leak
as HIV shows no peak
Education is the key
Promiscuity shouldn't be
AIDS don't play…
take heed if you may”
4 Por último, la escultura de Carlos Medina Viglielm, tomada de su propia web.
¿Cómo podríamos abordar el estudio comparativo de las obras?
El título elegido para nuestro hipotético trabajo -si es lícito denominarlo de este modo-, que parafrasea una célebre novela de García Márquez1, nos muestra el vínculo que hemos observado entre todas las obras: el amor. Está presente en ellas, así mismo el tema de trabajo propuesto: el Sida. Cada una de las obras elegidas se aproxima al amor de distinta manera, idiosincrásicamente. Para la confección y desarrollo del ensayo académico queremos dejar claro que nos parece muy juicioso aquello a lo que aludía Cortázar2 afirmando que: “si hablamos de amor hablamos de sexualidad. Al revés ya no tanto”, es decir, nos parece que la sexualidad y no sólo “el sexo” estaría, por tanto, presente en las obras, como una categoría paralela -acaso equivalente- a la del “amor”. Podríamos englobarlos, para nuestro objeto, en un todo.
En la primera de nuestras obras, Les nuits fauves, observamos que Collard bosqueja la aparente paradoja de que el propio virus, el contagio del VIH, podría enseñar a amar. Les nuits fauves es una película autobiográfica en gran medida, lo que se confirma por el hecho de que Cyril Collard muriese poco después del estreno3 de la misma enfermedad.
Sus diálogos son realmente directos. Es como si el director supiese que no cuenta con demasiado tiempo. El personaje de Collard trata de aferrarse a la vida, intentando exprimirla al máximo en un desmedido proceso de autonegación. En un principio no asume su enfermedad, lo que le llevará a comportarse a ojos del espectador de manera inmoral. Es justo en este punto donde radica su inmensa honestidad. Collard en ningún momento se justifica, y plantea una problemática real sin adornos, con crudeza y realismo.
Resulta admirable el intenso periplo de aceptación de la enfermedad. La película capta los seísmos emocionales y delirantes que ésta provoca en él. Su experiencia frente al virus comienza de forma escabrosa: al regresar de un viaje a Marruecos, de repente, le comunican que es seropositivo. Al principio, como decíamos, su reacción consiste en vivir al límite, sin más. En esa dinámica, desestima tomar precauciones para evitar el contagio de otras personas, y mantiene relaciones (además de con algunos hombres, pues es bisexual) con una joven de 17 años, Laura, a quien no advierte en ningún momento de su enfermedad. Al contemplar tal situación, un amigo le aconseja sincerarse con Laura y comunicarle abiertamente de su problema, ante lo que el protagonista se niega, alegando que a ella no le va a pasar nada. El amigo cita a San Pablo: "Para los seres puros, todo es puro".
Todas las acciones de Jean confirman su manera de negar la enfermedad, su incapacidad para asumirla: "No me cabe en la cabeza que eso forme parte de mí, no puedo asumirlo", dice textualmente. Finalmente, se lo confiesa a Laura, quien lo rechaza al sentirse engañada, distanciándose de él tan sólo por un breve lapso temporal, pues su amor-obsesión puede más, y acaban reencontrándose. En este punto, ella lo tranquiliza ante la posibilidad de estar contagiada, y es ya Jean, cada vez más consciente de la evolución de su propia enfermedad (comienzan los primeros brotes en la piel, visitas al médico), quien empieza a preocuparse. Laura no puede aceptar la situación, como demuestran sus palabras: "Quiero que me ayudes a dejarte, a no pensar en ti, a olvidarte de una vez. No quiero que nos separemos, pero dime cómo. Si ya no hay amor, creo que voy a quedarme con mis recuerdos".
Demasiado fácil de decidir pero complejo el asumirlo.
Al borde casi de la locura, ingresa en una clínica de reposo. Llegados a este punto, sería interesante una comparación con el film de Kazan Esplendor en la Hierba4. "Estoy vivo, el mundo no es sólo algo que esté ahí fuera, pertenezco a él, estoy en él. Puede que me mate el SIDA pero ya no es mi vida. Yo estoy en la VIDA". El protagonista afronta su enfermedad y es capaz, sólo así, de amar. Parece, por lo tanto, que el Sida es quien enseña a amar a Collard. La enfermedad comienza ejerciendo una influencia negativa en el amor de Collard, que contrasta con la visión más positiva de sus postrimerías.
La película, por tanto, conformaría una visión muy alentadora, que, como veremos, contrasta en grado sumo con la siguiente obra que trataremos: Everybody Knows. En la canción del poeta y cantautor Leonard Cohen se distingue un tono más pesimista en cuanto a la sociedad en general (si observamos la canción en su totalidad) y en cuanto al virus del Sida y a su relación con el amor de pareja en particular. Cohen alude a la enfermedad denominándola “Plaga”. Nos reitera que llega con rapidez y que su avance es inminente; descripción con la cual nos anuncia el nivel de condicionamiento que la enfermedad podrá ejercer tanto sobre el amor como sobre la experiencia sexual.
De hecho, Cohen llega a afirmar que las relaciones entre un hombre y una mujer (seguramente aluda a personas concretas en la canción, de ahí su problemático “baby”) son cosas pretéritas, y que no podrán ya tener lugar: “todo el mundo sabe que la desnudez del hombre y la mujer son solo un brillante artefacto del pasado”. Quizás pueda hacer referencia a la extinción de esos seres concretos de los que hablábamos, al hecho de verse privados de la capacidad de generar descendencia cuando afirma: “todo el mundo sabe que la escena es muerte, pero allí va a estar a un metro de su cama”. Podemos decir que el contagio del Sida para Cohen conlleva el fin de las relaciones ocasionales, y que, por extensión, acarrea el ocaso del amor.
En la tercera de las obras escogidas, el poema de Dennis Arthur Dames titulado HIV, AIDS POEM, tenemos un acercamiento moral al tema de nuestro trabajo. Parece, por el “if you may” del último verso que quien ocupa la primera persona del poema está infectado, o podríamos pensar que nos está advirtiendo simplemente del peligro que supone la enfermedad para aquellos sujetos que presentes tendencia hacia la promiscuidad. Quizás esta visión sea un tanto personal y tendenciosa, pero la realidad es que este hecho resulta indiferente para nuestro propósito. Simplemente debemos observar que Dames alude a que el amor y la sexualidad, que en el poema toman la forma “Promiscuity” de “Condoms” y de “Infidelity”, contribuyen, de forma nefasta, a la proliferación y al avance del VIH.
El autor, para luchar contra el incremento del contagio de la enfermedad, pretende luchar también contra lo que podríamos llamar el “amor ignorante”, contra el amor sin educación. Ésta se nos manifiesta, pues, como un necesario instrumento para combatir la pandemia, a la vez de cómo un elemento sustancial en todo amor que se precie de ser verdadero.
Por último, en nuestra obra escultórica, tenemos al amor como protagonista absoluto: el amor es la Víctima de la Enfermedad, es el paciente del Sida. La obra de Carlos Medina Viglielm presenta una boca sensual y dispuesta para un beso, rodeada y envuelta en unas rejas que no hacen más que, como el título de la obra del escultor uruguayo indica, condenar el amor al olvido. Es muy posible que el autor quiera hacer alusión con esta visón tan sacrificada del amor al hecho de que cualquier persona afectada del VIH está casi castigada- recordemos Les nuites fauves-, condenada, a la ausencia de pasión amorosa. Los materiales, la madera de curupay y sobre todo el hierro, frío e inapelable, unidos al tono grisáceo de la obra, vuelven a mostrarnos la crueldad a la que el amor es sometido cuando el Sida irrumpe en la vida de un amante.
Como conclusión podríamos argumentar que las cuatro obras se aproximan a nuestro objeto de estudio a través del papel simbólico que ejerce el Sida en los sujetos de las obras (película y escultura) o en el propio amor en general. Polarizando las visiones en cierto modo, podríamos afirmar que si en la película de Collard el Sida ejerce de docente, en la escultura de Viglielm la enfermedad toma aspecto de carcelero, de opresor. Podríamos, a su vez, establecer una visión maniquea entre las obras restantes, ya que en el poema el amor ignorante y sin educación sería la causa del Sida, y en la canción de Cohen es, por momentos, justo a la inversa ya que se nos presenta al amor, con cierta dosis de nostalgia, como cosa del pasado, como algo que, debido al peligro del VIH, no tendrá cabida en un futuro.
1 El amor en tiempos de Cólera, Gabriel García Márquez
2 Rayuela, Julio Cortázar, Capítulo 27
3 Cyril Collard falleció tres días después de recibir cuatro premios Cesar (incluyendo el de mejor película) en la edición de 1992.
4 Quizás esté evocando Collard a Esplendor en la hierba. Recordamos el célebre poema que se recita en la obra de Elia Kazan: Aunque mis ojos ya no puedan ver ese puro destello, que me deslumbraba. Aunque ya nada pueda devolver la hora del esplendor en la hierba, de la gloria en las flores, no hay que afligirse. Porque la belleza siempre subsiste en el recuerdo... En este poema se alude también al recuerdo, y Natalie Wood, la protagonista del film de Kazan, ingresa, igual que Collard en una clínica psiquiátrica “víctima del amor”.