domingo, 27 de abril de 2008

Hombres Grandes.

Dice el gran estudioso de la Literatura Griega cuando se refiere a la cuestión de la oralidad en Homero:
"La redacción de tales canciones* o la grabación en cinta magnetofónica** es en el fondo algo antinatural: un río ha sido contenido e inmovilizado en un punto de su curso."
* Se refiere a la Ilíada y a la Odisea.
**Épica sudeslava, gracias a la cual se pudo profundizar en la cuestión de la oralidad en la épica antigua. Su gran estudioso: Mathias Murko

Continúa Lesky:

"Nos imaginamos también la poesía oral como un río que, corriendo a través de los siglos, desembocó en el ancho mar de la épica homérica; arrastró consigo entre los restos elementos muy antiguos, pero en su caminar acogió en su corriente elementos de épocas posteriores."

Grandes hombres, grandes comparaciones.

"Titida magnánimo, ¿por qué preguntas el linaje?
cual la generación de las hojas, tal es la de los hombres.
El viento arroja unas ojas, y, a otras, el arbol las cría (otoño vs primavera)
así, entre los varones, una generación nace y otra declina."

Lesky medía un metro noventa. Homero, dos metros.


sábado, 26 de abril de 2008

Darío e hijos

En clase de griego dijimos varias cosas sobre el padre de la Historia; entre ellas, éstas:
Heródoto nos relata, como ya sabéis, en su Historias, las guerras de los griegos contra los persas, las guerras médicas. Bien, esto no es nuevo. Lo sorprendente es que el genial "historiador" nos relate una batalla en un tono homérico. Me explico. Heródoto nos expone en una preciosa composición en anillo:
"Como es natural, alli también cayeron muchos persas de renombre, entre quienes, concretamente, se encontraban dos hijos de Darío, Abrocomas e Hiperantes, a quienes el monarca tuvo con la hija de Ártanes, Fratagune. Artanes era hermano del rey Darío, e hijo de Histaspes y nieto de Arsames. Cuando le dio a Darío la mano de su hija, de paso, la dotó con la totalidad de su hacienda, dado que la muchacha era su única hija. Como digo, allí cayeron luchando dos hermanos de Jerjes. Asimismo, por el cadáver de Leónidas se suscitó una encarnizada pugna entre persas y lacedemonios, hasta que los griegos, merced a su valentía, lograron hacerse con él y en cuatro ocasiones obligaron a retroceder a sus adversarios." Libro VII 7225
En negrita tenéis los elementos homéricos. Las influencias de lo homérico en Heródoto son comprensibles, pues, el papa de los historiadores lo ha leído, lo ha estudiado; lo mamó. ¿Cómo va a olvidarlo o a desprenderse de él? No puede. ¿Por qué lo acusan de homérico? No tiene demasiado sentido. Todos nosotros escribimos, (vale, sí, con matices) lo que hemos leído.
Pero lo más curioso del pasaje, dejando ya de lado las influencias de la épica, son los nombres de los hijos de Darío (para los despistados, el rey del gran imperio persa): Αβροκομηs y Ιπερανθηs. Son nombres griegos. Por ejemplo "Iperantes" significa algo así como "superflor" HIPER-ANTHOS. Qué majos estos griegos que, con nombres parlantes, ridiculizaban al gran rey persa. ¿O de verdad estaba de moda entre los persas "bautizar" con este tipo de nombres helenos?

jueves, 24 de abril de 2008

Anacreonte, pesimismo anciano.

Un griego muy fácil el de este individuo. Es sencillo de traducir. Tiene un poema que lo firmaría cualquier existencialista anciano del siglo pasado ¿Sartre?:

"Canosas tengo ya las sienes y blanca la cabeza, ya se fue la graciosa juventud y tengo viejos los dientes; ya no es muhco el tiempo qeu me queda del dulce vivir. Por eso lloro a menudo, por el miedo que tengo del Tartaro. Pues terrible es el avismo del Hades y penoso el camino de bajada... pues seguro qeu para el que baja no hay vuelta"

Se olvidó de nuestro emotivo Canto XI de la Odisea. Ulises consigue regresar del Hades.

Me recuerda a una canción de Ismael serrano: el tiempo imparable plateará nuestras sienes y llenará "nuestros recuerdos" de cenizas y humo.

Es impresionante que casi 3000 años después el poema siga teniendo tanta vigencia.

¿Turismo antes que Francia?

Martes, 20:00. Clase de Teoría de la Traducción. Nos trataban de explicar la "Ficción de la homogeneidad" es decir, la relación entre la imposición de la "variante estandar" de una lengua (la que aparece en todas las gramáticas) y la política, el poder, el dinero. El profesor nos dice: mi abuela es de Zamora y dice habitualmente "me se cayó el boli" en lugar de "se me cayó el boli". Continuó explicándonos que el que hoy en día hablemos el castellano que hablaban siglos atras los habitantes de Valladolid (Castilla) se debe, únicayexclusivamente, a que en Valladolid estaba la corte real. Hasta aquí todo bien. Era una clase muy interesante, pero lo iba ser mucho más. Hay gente que piensa las cosas antes de decirlas, otra no. El profesor continuaba con sus ejemplos de variantes estandar elegidas por criterios "no linguísticos". Planteó el caso de Gran Bretaña y después pasó al francés. Nos dice, literalmente: "¿qué creeis que fue lo que motivó que en Francia se hable, en teoría, claro, únicamente el francés parisino?" Una alumna, brillante en otros casos, respondió toda ella llena de seriedad (por cierto que la literalidad continúa): "Se debe a criterios turísticos". Vaya carcajada.

domingo, 20 de abril de 2008

Artificios de Multiplicación

"Repetir sin repetirse", este es el lema. Ahora lo entenderéis. Tautograma. "τα αυτοs" "γραμμα". Intuyo que su origen es ese. Se trata de un texto comuesto exclusivamente por palabras que comparten inicial o , dicho tautogramáticamente, palabras próximas para poder perpetrar, perseverantes, peroratas parcialmente perpetuas... Verbalia. El tautograma es un artificio ya conocido por los antiguos que los griegos y los romanos denominaban paranomus (parecidos). La tradición poética medieval introduce el término tautograma. La tradición francesa también denomina a estas composiciones como lettrisés, y en castellano esta terminología ha dado pie a hablar de composiciones tautogramáticas o letradas... en fin... tonterías de filólogos, la verdad. No entiendo demasiado este tipo de literatura. Apuesto a que la promovieron los filólogos alejandrinos. Es literatura un tanto elitista. Pero tiene su encanto:
¡Cielos! ¿Cómo canciones cantaremos
con corazones casi consumidos?
Con causa conveniente callaremos
Congojados, confusos, convenidos,
Constante compasión conservaremos;
Corran copiosos cauces comprimidos,
Considerando cumbre combatida,
Caído cetro, corona comvertida.
El 15 de Mayo de 1756 se celebraron en la Catedral de lima las exequias por la muerte de la reina de Portugal, Su Serenísima Señora Doña Mariana Josefa de Austria. Un tal Arcaya compuso diversas octavas tautogramáticas basadas en letras diferentes del alfabeto. La tercera, correspondiente a la C, era la que habéis leído. !Releedla!

sábado, 19 de abril de 2008

Blancas, negras, teclas, lluvia, café.

Lo de las enumeraciones nunca ha sido lo mío. Lo compruebo al ver de nuevo el título de la entrada. En fin. Ayer recibí una visita a media tarde y tomé un caudaloso café. Mal hecho. No me dejó conciliar el sueño, vamos, dormir. Eran las tres y seguía sobando la almohada. Me levanté, ojeé unas cuantas películas y recordé un fragmento de "Shine". La mejor película sobre música que he visto. Un loco. Pero un loco adorable. Es de 1996 y su director es Scott Hicks. El protagonista es Geoffrey Rush, de la más mediática saga "Piratas del Caribe", y de la célebre "Los miserables". Se merece un Óscar, ya. La recomiendo vivamente a todo aquel al que le guste el piano o la música, de verdad.

Hoy llovía y, a pesar del gustazo que da quedarse entre las mantas, me levanté temprano teniendo en cuenta la hora a la que me dormí. Estaba ansioso por tocar el piano. Puse la sordina para no molestar a mi madre que hablaba por teléfono y comencé. Limpié el teclado. Recordé viejos tiempos, cuando me pasaba horas enteras delante de mi Yamaha. Toqué varias piezas. En orden cronológico, coincidió. Empecé por la 1020 de Bach. Seguí por el estudio Op. 10.Nº3 de F.Chopin y terminé con una pieza nueva, que prometo ensayar e interpretar en verano: Clair de Lune de Claude Debussy (1862-1918). Por influencias de David, el prota de la película, pensé en tocar al gran Beethoven, pero no me atreví. No quería ver mermadas mis antiguas cualidades. Niego lo evidente. Soy un infeliz.

viernes, 18 de abril de 2008

Safo segunda parte y yo.

Fijaos hasta qué punto había preparado el comentario De Safo que incluso había hecho una especie de transposición-adaptación-interpretación libre del poema de la poetisa (con toques de su imitador romano Catulo):

Comparable al suave néctar
de los dioses se me muestra
aquel que frente a ti se sienta.
Con tu voz
seductora y tu sonrisa deseable
se deleita. Esto me enloquece y
hace que mi centro palpite muy dentro.
Sólo tu cara
y ya mis labios van y me venden.
Un fuerte fuego fluye bajo mi piel
y ni puedo, no, ni siquiera, nada decir.
Zumban mis oidos,
la nada la ven mis ojos muy clara,
el ocio me perjudica, pero el ocio me vence;
sudor florece por todo mi cuerpo humedo
y un temblor ténue
se desata y de mí se apodera. El color
del vinoso ponto a mí, ahora, se semeja,
cuando poco me queda para estar muerto.
Superior, tú te me muestras.
Óvp

Safo y yo. Primera parte

Safo, la poetisa de Mitilene (Lesbos) a la que todos conocen. En Literatura Griega nos adentramos estas últimas semanas en la Lírica Griega Arcaica, toda ella maravillosa en su contexto, y en especial estamos tratando a Safo y a su poesilla sencilla, eficaz; universal.
Nos revelaron en clase que la "Oda de Longino" era uno de los textos más famosos de la antiguedad. No me extraña; es precioso. Nos aconsejaron que preparasemos un comentario en casa con una antelación de una semana. Me esmeré. Investigué, consulté opiniones (¡incluso traduje yo mismo el texto griego!). Llegó el día, me apetecía comentar el poema, analizarlo, debatir sobre él. Mala suerte la mía. La apatía había anclado a mi clase. Dejé un par de destellos de todo lo que había sacado a la luz en mi comentario. Pero era uno contra seis y sus miradas me agotaban. Además la profesora retrasó el comentario del poema hasta los últimos veinte minutos de clase; me decepcionó. Al día siguiente yo esperaba seguir comentándolo y esta vez iba decidido a ello. La alegre profesora preguntó si queríamos comentar algo más del poema. Evidentemente era lo que yo ansiaba, pero mi clase seguía en apatía, desgana, pocos habían preparado algo. Mis ojos brillantes se tornaron opacos; mi mirada bajó. Observé mi comentario. Era completo, de los mejores que he hecho. Incluso lo había pasado a limpio. Pero en ese instante me acorde de un proverbio griego: "si sabes, calla" No estoy de acuerdo con él, para nada. Pero no dije nada; callé. Esquivé los ojos de la profesora, que era consciente de que quería decir algo, pero aun así no me forzó. Hay mucha gente que hubiese deletreado su comentario, ¿por qué yo no? ¿es ése el secreto del éxito, de las buenas notas? ¿aparentar saber cuando los demás no han ni leído el poema? si así es; qué triste. La Universidad; "uno idealiza lo que no conoce".

sábado, 12 de abril de 2008

Carlos Bousoño

El otro día, en clase de Teoría de la Traducción, un buen profesor nos recomendó a un poeta. Nos dijo que si teníamos tiempo libre (nótese la ironía; jueves a las 20:25 de la tarde) leyésemos a Carlos Bousoño. Lo leí. Mereció la pena:

VEN HACIA MÍ...
Algo en mi sangre espera todavía.
Algo en mi sangre en que tu voz aún suena.
Pero no. Inútilmente yo te llamo.
Aquella voz que te llamaba es ésta.
Ven hacia mí. Mis brazos crecen,
huyen donde los tuyos la mañana aquella.
Ven hacia mí. La tierra toda oscila,
se mueve, cruje. Vístete. Despierta.

Oh, qué encendida el alma
en su secreto puro,si vinieras.
Sin esperanza, entre la luz del día,
mi voz te llama.
El eco. La respuesta.

viernes, 11 de abril de 2008

Detalle Montanelli.

Indro Montanelli: (wiKi) Considerado entre los más grandes periodistas italianos, su talento fue reconocido y premiado también en el exterior (por ejemplo, en Finlandia, Estados Unidos, donde fue reconocido como mejor periodista internacional, y España, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 1996, ex-aequo con Julián Marías). Fue un autorizado cronista de la historia italiana y entrevistó a personajes como Winston Churchill, Charles de Gaulle, Luigi Einaudi y el papa Juan XXIII. Su filosofía periodística nació del aprendizaje que de joven hizo en los Estados Unidos de América: recordó siempre lo que le había dicho el director del diario para el que trabajaba: «hacer que cada artículo pueda ser leído y entendido por cualquiera, incluso por el lechero de Ohio
Sencillo, directo, aunque refinado escritor, fue miembro de honor de L'Accademia della Crusca, por la que peleó desde las páginas de
Il Giornale para que recibiera atención y fuera financiada por los lectores, siendo como era uno de los más antiguos e importantes centros de estudio sobre la lengua italiana, consiguiendo que no desapareciera. Escribió, entre sus más de sesenta libros, una Historia de Italia divulgativa, ayudado por Mario Cervi y Roberto Gervaso; Gli incontri (encuentros con personajes famosos) y una muy leída Historia de Roma, aunque su obra más conocida es la periodística, materializada en sus artículos de opinión.
Para mí lo mejor de este hombre, su sencillez. Lo segundo, su sutileza. Analicemos los titulos;
Historia de los Griegos, Historia de Roma. Muy agudo. La historia de Grecia es más la historia de figuras, de hombres, que la de un pueblo: la de Roma no. Roma es una unidad, en singular. Los Griegos son muy singulares; particulares, por eso los pone en plural, por su diversidad. Sutil, muy sutil.

Catulo, "gatito". Neoterismo

Miser Catulle, desinas ineptire,
et quod vides perisse perditum ducas
fulsere quondam candidi tibi soles,
cum ventitabas quo puella duceba
tamata nobis quantum amabitur nulla.
ibi illa multa tum iocosa fiebant,
quae tu volebas nec puella nolebat.
fulsere vere candidi tibi soles.
nunc iam illa non vult: tu quoque, impotens, noli,
nec quae fugit sectare, nec miser vive,
sed obstinata mente perfer, obdura.
vale, puella! iam Catullus obdurat,
nec te requiret nec rogabit invitam:
at tu dolebis, cum rogaberis nulla.
scelesta, vae te! quae tibi manet vita!
quis nunc te adibit? cui videberis bella?
quem nunc amabis? cuius esse diceris?
quem basiabis? cui labella mordebis?
at tu, Catulle, destinatus obdura.
Mí traducción
Desgraciado Catulo, deja de hacer locuras,
y lo que ves perdido, dalo por perdido.
Brillaron en otro tiempo para tí soles luminosos,
cuando ibas a donde te llevaba tu niña,
querida por nosotros como no lo será ninguna.
Entonces se sucedían tantas diversiones
que tú buscabas y tu niña no rehusaba...
Brillaron de verdad para ti soles luminosos.
Mas ella ya no quiere; tú, no seas débil, tampoco quieras,
ni sigas sus pasos ni vivas desgraciado,
sino con tu corazón duro y mantente firme.
¡Adiós, mi niña! Ya Catulo se controla:
ya ni te cortejará ni te buscará,
y tú lo sentirás, cuando nadie te ruegue.
¡Malvada, ay de ti! ¡Qué será de tu vida!
¿Quién va a estár contigo? ¿Quién te verá bella?
¿De quién te enamorarás? ¿De quién dirán que eres?
¿A quién vas a besar? ¿Los labios de quién morderás?
Pero tú, Catulo, decidido, no lo sientas.

Vulgata editio

Ayer me enteré de qué era la Biblia Vulgata. La Vulgata es una traducción de la Biblia al latín vulgar. Su nombre es muy sospechoso, pero simplemente alude a que es la biblia más divulgada, y no la más vulgar. San Jerónimo la confecciona. Es un eremita de Belén del IV d.C. En el 382 el Papa le encarga a Jerónimo algo muy específico; revisar las traducciones latinas del nuevo testamento ( y recordemos que en el 382 todavía se emplea el griego en liturgia). Nuestro San Jerónimo hace una traducción del antiguo testamento partiendo del Hebreo y no del griego, claro. En su "Carta a Pammaquio" se niega a hacer una traducción literal. Como decía Cicerón: "El mensaje de la traducción debe hacerse no palabra por palabra, sino sentido por sentido". La Teoría de la Traducción ha profundizado mucho por esa línea.

lunes, 7 de abril de 2008

El ego subido.

Hoy me atrevo con una poesía.

¿QUIÉN ES?

Y soy yo quien te miro,
y no eres tú quien me miras;
son mis ojos llorosos, con brillo,
con cierta dosis de melancolía.
Somos ambos, mis ojos y yo,
quienes tememos por tus mejillas.
Tú y ellas,¡ vosotras!, sois frágiles,
dulces, cándidas y rojizas.
Y es él quien te mira.

domingo, 6 de abril de 2008

Comentario del fragmento de La Política de Aristóteles (1253 a 7-29).

Es el fragmento más famoso de La Política. El fragmento griego comienza con el célebre "El hombre es un animal político".
Cuando se aplica la palabra politikon al hombre se debe al hecho de que los humanos poseemos las condiciones necesarias para convivir con otros. Aristóteles nos expone que no sería conveniente para el desarrollo de la ciudad el poseer las capacidades y, en cambio, no hacer buen uso de ellas; para vivir como un animal es preciso tan sólo tener sensaciones de placer y dolor. En cambio, el estagirita afirma que para ser un animal cívico, y por lo tanto un hombre, se necesitan más características; la voz, la palabra, la inteligencia y la capacidad de distinguir lo justo de lo injusto, lo moral de lo inmoral. Todas estas cualidades nos llevan a establecer una forma de convivir y a desarrollar la misma. Somos capaces de actuar en común, coordinados, y el vivir de este modo hace que adquiramos el sentido moral, pues, exclusivamente viviendo en sociedad somos quienes de alcanzar este sentido que nos llega a través de la condición que tenemos los humanos, volviendo así a la idea inicial, de seres sociables.
Aristóteles critica a lo largo de esta obra a su maestro. Alega que Platón da excesiva unidad y poder al Estado y que acabaría convirtiendo a éste mismo en un individuo corrupto. Gracias a esta crítica y a otros pasajes podemos dilucidar la opinión favorable de Aristóteles acerca de la familia (recordemos que para Platón los hijos deberían ser cuidados y educados por el Estado). Sin duda, Aristóteles es más moderado que Platón en sus planteamientos, pero a pesar de eso todavía conseguimos observar en este texto que otorga más importancia a la ciudad que a lo individual, que a cada ciudadano. El preceptor de A.Magno nos señala la importancia del Estado; éste es la más alta clase de comunidad y aspira al más alto bien (porque que la política, al fin y al cabo consiste en una ética común). El Estado, aunque es posterior en tiempo a la familia (pues, supuestamente, tendrá sus raíces en la unión de un hombre y una mujer; muchas familias de este tipo se agruparán en pueblos; y varios pueblos conforman un Estado) es anterior a ella e incluso al individuo “por naturaleza”. ¿Qué pretende mostrarnos con esto Aristóteles? Bien, por naturaleza debemos entender lo que algo es una vez que se ha desarrollado por completo, en su totalidad. Un pie no puede andar sino está insertado en un cuerpo. De este modo los humanos y nuestra organización desplegada totalmente son un Estado. Así, si como dice el estagirita, el Estado es anterior a cada individuo, por consiguiente, el todo (en este caso) es anterior a la parte. Un hombre, viviendo individualmente, será muy difícil que llegue a alcanzar el propósito de su vida, la plenitud de su ética, en cambio, en sociedad podría conseguirlo si actúa adecuadamente. Pero, ¿una persona no puede cumplir su propósito a menos que forme parte de un Estado? Podríamos preguntarnos quién y cómo formó el Estado por primera vez, pues Aristóteles afirma que quienes no viven en sociedad son, o bien fieras, o bien un dios, porque el resto de nosotros vivimos, por necesidad, en sociedad. Quienes viven sin ley, sin normas, ¿serían capaces de ir evolucionando y llegar a formar un Estado? Si así fuese su mérito sería muy grande, pues el de Estagira considera, como ya vimos, seres bestiales a quienes no viven en sociedad. ¿Habrá creado, en cambio, un dios, al Estado? Estas son las dos posibilidades que existen.
Sería posible defender que aunque La Política de Aristóteles muestra los prejuicios extendidos entre los griegos cultos de su tiempo (racismo y clasismo), que, a pesar de que seguramente no hay demasiado en ella que pueda servir para llevar a la práctica y de que no haya mención a Alejandro Magno, ni señal o indicio alguno de la transformación que la ciudad-estado iba a sufrir, esta genial obra de nuestro filósofo es una de las más leídas y estudiadas. Ha sido ensalzado y vituperado por ella. Pero, ¿puede enseñar Aristóteles algo a un ciudadano del siglo XXI?

sábado, 5 de abril de 2008

Heródoto tercera entrega

En clase de Griego seguimos con Heródoto. Tenía que ser un hombre muy singular; atento, cuidadoso y valiente para afrontar todas sus aventuras. Viajó, yo diría, demasiado. Y al decir que Heródoto "viajó demasiado" recuerdo un poema de Jose Luis García Martín que leí hace unos días y que, aunque tiene mucho de Heráclito, me agradó.
IMPOSIBLE
Por odio de lo fácil detesto la aventura
.¿Qué mayor aventura que abrir una ventana,
mirar pasar las nubes mientras pasa la tarde,
acariciar tu pelo, acostarse temprano,
escuchar una voz que canta en otro siglo?
Por odio de lo fácil. Déjame que sonría
ante tantos que anhelan lo que jamás les falta.
No se pisa dos veces en el mismo lugar.
Nadie abraza dos veces a la misma persona.
No se detiene nunca la nave que nos lleva,
incansable da vueltas en su viaje estelar.
Mírame: ya soy otro. Y te sigo queriendo
a ti que ya no eres quien ayer sonreía.
Cuatro estaciones tiene el tren en que viajamos
y en ninguna nos dejan detenernos.
Por odio de lo fácil detesto la aventura.
¿Qué mayor aventura que mirarte a los ojos
y ver en ellos juntas mi dicha y una lágrima?
¿Qué mayor aventura que no saber siquiera
si el día de mañana seguiremos con vida?
Aspiro a lo imposible: a la monotonía.
Heródoto nos explica en sus Historias: "Ο δε Αθηναδησ ουτοσ απεκτεινε μεν Επιαλτην δι' αλλην αιτιην, την εγω εν οισι οπισθε λογοισι σημανεω, ετιμηθη μεντοι υπο Λακεδαιμονιων ουδεν ησσον". Algo así como: Este tal Atenades asesinó a Efialtes debido a otro motivo, que señalaré en capitulos posteriores, pero no por ello fue menos recompensado por los lacedemonios. Lo que ocurre es que Heródoto no nos explica, no señala más adelante como fue la muerte de Efialtes. ¿Why reason?(diría Aznar) Es la pregunta que todo el mundo pretende contestar; hay quienes dicen que murió antes de acabar la obra, yo no. No me convence. Quizás se le haya olvidado, ¿por qué no?